fbpx

¿Qué es la historia clínica digital?

¿Qué es la historia clínica digital?

¿Qué es la historia clínica digital? https://woxi.digital/wp-content/themes/movedo/images/empty/thumbnail.jpg 150 150 WOXI WOXI //woxi.digital/wp-content/uploads/2021/11/woxi-logotipo@2x-min.png

La historia clínica digital (HCD) se ha convertido en una herramienta clave para transformar la manera en que se gestiona la atención médica, sobre todo en entorno cada vez más digitalizado. 

Este sistema reemplaza los registros en papel tradicionales por una plataforma electrónica que centraliza, organiza y protege la información médica de los pacientes. 

Desde diagnósticos hasta tratamientos, toda la información está ahora al alcance de los profesionales de salud de forma inmediata y segura.

En este sentido, la transición hacia la digitalización de las historias clínicas permite mejorar la eficiencia en los servicios de salud y obtener una atención más personalizada y precisa, lo que en el rubro se le conoce como patient journey optimizado. 

¿Qué es la historia clínica digital? 5

¿Qué es una historia clínica digital?

La historia clínica digital (HCD) es un registro electrónico que centraliza toda la información médica de un paciente. 

A diferencia de las historias clínicas tradicionales en papel, este sistema permite almacenar, gestionar y acceder a datos de salud de forma rápida y segura mediante herramientas digitales. 

Desde resultados de estudios y diagnósticos hasta tratamientos y antecedentes médicos, la HCD integra toda esta información en un solo lugar.

Una de las características principales de la historia clínica digital es su capacidad de interoperabilidad, lo que significa que puede compartirse entre distintos profesionales y sistemas de salud, siempre respetando los protocolos de seguridad y confidencialidad.

Esto facilita la continuidad del cuidado, especialmente en casos donde el paciente requiere atención en diferentes niveles o instituciones.

Además, la HCD es dinámica, lo que permite que los médicos actualicen los registros en tiempo real, asegurando que la información esté siempre completa y actualizada.

Este sistema contempla una mejora significativa para los profesionales de la salud, que se traduce en una reducción de errores asociados al manejo de datos en papel, como extravíos, duplicación o ilegibilidad.

¿Qué tipos de historias clínicas digitales existen?

Las historias clínicas digitales (HCD) han evolucionado para adaptarse a las necesidades específicas de instituciones, pacientes y sistemas de salud. 

Existen diferentes tipos, cada uno con características únicas que responden a distintos objetivos. 

  • Historias clínicas electrónicas (HCE): Las historias clínicas electrónicas son sistemas diseñados para almacenar y gestionar datos médicos dentro de una institución específica, como un hospital o clínica. Aunque son eficientes para gestionar información interna, una limitación de las HCE es que no siempre están conectadas a otros sistemas de salud.
  • Historias clínicas personales (HCP): Las historias clínicas personales son gestionadas directamente por los pacientes, quienes tienen el control total sobre la información almacenada. Un aspecto destacado de las HCP es que permiten a los pacientes decidir con quién comparten su información médica.
  • Historias clínicas interoperables: Las historias clínicas interoperables son una solución avanzada que permite compartir información médica entre distintas instituciones y niveles de atención. Este tipo de HCD es fundamental para garantizar la continuidad del cuidado, ya que elimina la duplicación de pruebas y permite a los médicos contar con un historial completo y actualizado. 
  • Historias clínicas especializadas: Este tipo de HCD está orientado a áreas o disciplinas específicas de la medicina, como pediatría, salud mental, oncología o cardiología. Aunque suelen complementar a las historias clínicas generales, pueden integrarse en sistemas más amplios para proporcionar una visión completa del estado de salud del paciente.

Beneficios de la historia clínica digital

La implementación de la historia clínica digital (HCD) trae consigo una serie de beneficios que transforman la experiencia tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. 

1. Accesibilidad y rapidez

La HCD permite que los profesionales de la salud accedan a la información de un paciente en tiempo real, desde cualquier dispositivo autorizado. 

Esto es especialmente útil en emergencias, donde contar con datos precisos y actualizados puede marcar la diferencia en la toma de decisiones.

2. Seguridad y confidencialidad

Los sistemas de HCD están diseñados con protocolos de seguridad avanzados para proteger la información sensible de los pacientes. 

Esto incluye el uso de cifrado, autenticación de usuarios y controles de acceso estrictos, reduciendo el riesgo de pérdida o mal uso de los datos.

3. Eficiencia en los procesos

Con la digitalización, se eliminan muchos de los problemas asociados con los registros en papel, como la duplicación de pruebas, la dificultad para interpretar información escrita a mano o la pérdida de documentos. 

Esto optimiza el flujo de trabajo, reduce costos y mejora la precisión en los diagnósticos y tratamientos.

4. Continuidad en la atención

La interoperabilidad de la HCD permite que la información médica de un paciente esté disponible en diferentes niveles y establecimientos de atención, ya sea en consultorios, hospitales o laboratorios. 

Esto asegura un cuidado más coordinado y evita duplicidades innecesarias.

5. Sostenibilidad

La adopción de sistemas digitales contribuye a la reducción del uso de papel y otros recursos físicos, promoviendo una práctica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

¿Qué es la historia clínica digital? 7

¿Qué diferencia existe entre los registros de historia clínica digital y tradicional?

La evolución de las historias clínicas ha dado lugar a un cambio significativo en la forma de registrar, almacenar y gestionar la información médica. 

Formato y almacenamiento

  • Historia clínica digital: Toda la información médica se almacena electrónicamente, lo que permite su acceso desde dispositivos conectados a sistemas autorizados. Esto elimina la necesidad de grandes espacios físicos para archivos.
  • Historia clínica tradicional: Los datos se registran en papel y se guardan en carpetas o archivadores físicos, lo que requiere un espacio considerable y presenta riesgos de deterioro o pérdida.

Accesibilidad

  • Historia clínica digital: Ofrece acceso remoto y rápido para los profesionales de salud autorizados, lo que resulta fundamental en emergencias o cuando un paciente necesita atención en diferentes instituciones.
  • Historia clínica tradicional: Solo está disponible en el lugar donde se guarda el expediente, lo que limita su uso y complica el acceso en situaciones críticas.

Organización y búsqueda de datos

  • Historia clínica digital: Permite organizar la información de manera sistemática, facilitando la búsqueda mediante palabras clave, filtros o categorías. Esto ahorra tiempo y reduce errores.
  • Historia clínica tradicional: La búsqueda de datos es manual, lo que puede ser lento y engorroso, especialmente en casos con extensos historiales médicos.

Seguridad

  • Historia clínica digital: Los sistemas digitales utilizan medidas avanzadas de seguridad, como cifrado, autenticación de usuarios y copias de respaldo, para proteger la confidencialidad y prevenir la pérdida de datos.
  • Historia clínica tradicional: Los documentos en papel son más vulnerables a daños físicos, extravíos o accesos no autorizados, y carecen de mecanismos integrados para garantizar su seguridad.

Interoperabilidad

  • Historia clínica digital: Puede compartirse entre diferentes instituciones y sistemas de salud mediante estándares de interoperabilidad, lo que facilita la continuidad del cuidado.
  • Historia clínica tradicional: Está limitada a la institución donde se almacena, lo que dificulta el intercambio de información entre médicos o centros de salud.

Actualización

  • Historia clínica digital: Los datos se actualizan en tiempo real, lo que asegura que los profesionales de salud trabajen siempre con la información más reciente.
  • Historia clínica tradicional: Cualquier modificación debe realizarse manualmente, lo que puede provocar retrasos o inconsistencias en la información.

Impacto ambiental

  • Historia clínica digital: Reduce el consumo de papel, tinta y espacio físico, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
  • Historia clínica tradicional: Implica un mayor uso de recursos físicos, como papel y carpetas, lo que genera un impacto ambiental más significativo.

Casos de éxito en la implementación de historias clínicas digitales

La implementación de historias clínicas digitales (HCD) ha demostrado ser un cambio positivo en diversos sistemas de salud alrededor del mundo. 

Aquí presentamos algunos casos de éxito que ilustran cómo esta tecnología está transformando la atención médica:

Estonia: un modelo de interoperabilidad

Estonia es reconocida como un líder global en la digitalización de su sistema de salud. 

Desde 2008, todas las historias clínicas digitales de sus ciudadanos están integradas en un sistema centralizado al que pueden acceder tanto médicos como pacientes de manera segura. 

España: avances en el sistema público

El Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) ha implementado un sistema de HCD que conecta a hospitales, centros de atención primaria y servicios de emergencia. 

Esto permite a los profesionales de la salud consultar en tiempo real los antecedentes médicos de los pacientes, optimizando la atención en emergencias y reduciendo duplicidades en pruebas diagnósticas. 

Estados Unidos: el impacto de los sistemas EHR

En Estados Unidos, los sistemas de historias clínicas electrónicas (EHR, por sus siglas en inglés) como Epic o Cerner son ampliamente utilizados en hospitales y clínicas. 

Un caso destacado es el del Hospital General de Massachusetts, que reportó una disminución significativa en errores médicos tras la adopción de un sistema EHR que incluye alertas automatizadas y herramientas de soporte para la toma de decisiones clínicas.

Argentina: conectividad en la atención pública

En Argentina, iniciativas como la Red Federal de Salud Digital buscan conectar las historias clínicas de pacientes en hospitales públicos y centros de atención primaria. 

Esto permite que los profesionales de salud en diferentes provincias accedan a la información médica de un paciente que requiera atención fuera de su lugar de residencia. 

Chile: plataforma integrada para la salud pública

El sistema SIDRA (Sistema de Información de la Red Asistencial) en Chile es un ejemplo exitoso de integración digital. 

Este sistema conecta los establecimientos de salud pública del país, permitiendo que los profesionales accedan al historial médico completo del paciente desde cualquier punto de la red. 

También te puede interesar
Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus Preferencias de Privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.

Soluciones tecnológicas para Atención al Cliente y Comunicación Interna


Esto se cerrará en 0 segundos